martes, 3 de noviembre de 2015

Saga Dreaming Spires: Tu nombre después de la lluvia y Contra la fuerza del viento

Cuando pronuncie tu nombre después de la lluvia tendrá una sonoridad especial, como si todos estos años hubiera anidado entre mis labios esperando a ser proclamado en voz alta"

Victoria Álvarez, salmantina de nacimiento, es una joven escritora que está despuntando en el panorama editorial y no sin motivo. Historiadora del arte y especializada en literatura del siglo XIX cuenta en su haber con cuatro novelas hasta la fecha. Las cuales han gozado del título de “best seller”.

Hoy me voy a centrar concretamente en la saga de “Dreaming Spires”, cuyos títulos que la conforman son: Tu nombre después de la lluvia, Contra la fuerza del viento, y El sabor de tus heridasEste último pendiente de publicar en enero de 2016.


No sé por dónde empezar. He tenido el placer de poderme leer las dos primeras novelas que conforman esta saga, y me he quedado total y absolutamente absorbida y fascinada a partes iguales.

Con el primer volumen: “Tu nombre después de la lluvia”, literalmente me faltaban horas para leerlo.

Te atrapa de principio a fin. Victoria Alvarez sabe cómo escribir, de eso no me cabe la menor duda.

Ha sabido crear unos personajes tan fuertes, tan bien estructurados en su propia personalidad, que es imposible no crearse una imagen perfecta con su descripción. Están realmente bien elaborados, con sus manías y sus historias personales, diferentes entre ellos, pero que encajan a la perfección cuando están juntos. El equipo de periodistas e investigadores de la revista sobrenatural “Dreaming Spires” son polos opuestos, pero cuando se juntan nos encontramos delante del trío más prometedor de la literatura moderna.

En cuanto al marco histórico y documentación: el folklore irlandés, (base de la novela) queda fielmente reflejado, haciéndolo junto a sus protagonistas el atractivo indiscutible de la historia. Se nota que Álvarez ha hecho una exhausta investigación sobre las historias y mitologías irlandesas.

Pasemos al argumento... ¡que voy a decir! Es lo más original que he leído en mucho tiempo. Lo que más me ha gustado es como te atrapa, como juega con tus emociones. Pasas del terror, a la intriga, de la intriga a la desesperación… Sin duda una novela que no te dejará indiferente. Sabe como provocar en el lector un cúmulo de emociones que hará que no puedas parar de leerlo.

Toda la historia esta cohesionada, respeta la línea temporal y ayuda al lector a moverse por diferentes épocas sin perder el hilo, mientras va descubriendo poco a poco la trama.
Un argumento cargado de historia, mitología, intriga y amor. 

Además, me gustaría destacar algo que me ha parecido digno de enmarcar.

En esta novela hay amor, si, pero no es el eje principal. Victoria sabe incluirlo sutilmente en la historia sin ser el protagonista. Va creciendo tímidamente, como una pequeña flor, hasta que de repente te sorprende al final. Pero es una parte más, lo cual se agradece. Ya que el argumento es tan bueno, los personajes tan excepcionales, que si le hubiera dado más protagonismo a los asuntos del corazón habría perdido la magia.
Sin duda alguna el trío de periodistas es absolutamente suficiente para darle vida a una novela que respira en cada página.

Para terminar os cuento a rasgos generales en una pequeña reseña el tema de la novela: siglo XIX. Los investigadores de sucesos paranormales de la revista Dreaming Spires reciben una carta sobre una muerta escalofriante en las costas irlandesas. Tras la carta los periodistas se trasladan al pequeño pueblo de la isla esmeralda, donde tendrán que enfrentarse a un fenómeno paranormal típico del folklore del país: una banshee que merodea por el castillo de un clan familiar de la isla, y que llora por las noches anunciando la muerte de los miembros de la familia del castillo. Pero una noche un habitante del pueblo es hallado muerto en las inmediaciones del castillo con la cara paralizada por el terror.

El equipo de periodistas deberá resolver el misterio y ponerse en contacto con la banshee que esta atemorizando a todos los habitantes del pueblo.

Intriga y miedo a partes iguales de la mano de tres protagonistas inmejorables. Altamente recomendable.



Mismos protagonistas pero diferente historia y escenario. Esta vez nuestro trío calavera se trasladará a Nueva Orleans, para tratar de averiguar el caso de un navío hundido en el Misisipi y que según los habitantes del pueblo esta maldito y mata a cualquier persona que se atreva a acercarse a él.

Reconozco que a nivel argumental el primer libro de la saga me gustó más, pero solo por la historia, el argumento me atrapó enseguida. Pero los personajes siguen en la misma línea, tan bien elaborados como en el primer tomo. Más evolucionados e igual de sorprendentes.

Lo mejor del libro sin duda… ¡el final! Ayer a la 1 de la madrugada estaba yo, leyendo sin control y llorando por el final del libro, tan abrumador e inesperado, que no para de golpearte sin esperarlo.

Cuando por fin crees que el libro ha terminado y estás asimilando, el final que no hubieras imaginado ni en un millón de años, sus páginas te golpean con un nuevo suceso inesperado que te deja patidifusa, triste y anonadada a partes iguales.

Sin duda una saga excepcional, que desde este blog recomiendo a todo amante de la buena literatura. Me muero de ganas por leer la tercera y última parte de esta historia que se publicará en enero.


No hay que perderle la pista a esta joven promesa de la literatura como es Victoria Álvarez, ya que ha demostrado con creces que nos espera una larga trayectoria a su lado de la mano de grandes historias. 





Ficha técnica: 

Saga Dreaming Spires: 
  1. Tu nombre después de la lluvia, lumen, 2014. Pvp: 22,90
  2. Contra la fuerza del viento: lumen, 2015. Pvp: 20,90
  3.  El sabor de tus heridas. Próximamente. Enero 2016


miércoles, 24 de junio de 2015

La tabla esmeralda


Carla Montero Manglano madrileña de nacimiento y licenciada en derecho, es una de las autoras españolas que más está despuntando en el panorama editorial en la actualidad. Galardonada con el II Premio del Circulo de lectores por su primera novela "Una dama en juego", cuenta actualmente con tres obras en su haber. Todas ellas aplaudidas por la crítica y los lectores. 

Su segunda novela "La tabla esmeralda" no es otra historia de nazis. Bajo una exhaustiva documentación temporal y de localización nos ofrece un relato sobre la obsesión de Hitler con el arte y el expolio de obras durante la ocupación alemana. Dos historias totalmente separadas en el tiempo, pero con un hilo conductor que descansa en un cuadro misterioso realizado por el pintor de la escuela veneciana Giorgione. El cual es una excusa argumental con el que la autora madrileña intenta guiar al lector a lo verdaderamente trascendental de la historia: conocer las historias de dos mujeres y particularmente la de Sarah Bauer. Una mujer judía que vive en el París ocupado y que es además la guardiana del Astrólogo que busca Hitler. 

Una novela marcada por el thriller, acciones bélicas, intriga, y dolor. Una mezcla de arte, historia, romance y misterio entrelazada con la obsesión del führer por el ocultismo y la alquimia. A pesar de todo, me gustaría hacer hincapié en que sobre todo "La tabla esmeralda" se centra más en el personaje de Himmler. Lo cual agradezco sinceramente, ya que el personaje de Hitler esta muy tratado por la literatura en todos sus campos. En esta novela podemos conocer más afondo la figura bastante perturbada de Himmler con una mezcla equilibrada de datos históricos y ficción

Por primera vez, por lo menos para mi, descubro la otra cara de la moneda. Esa mínima parte de alemanes que también tuvieron que sobrevivir y que fueron valientes para renegar de su condición de alemán y guiarse por la humanidad. Carla Montero nos desvela a pasitos pequeños la historia de amor entre una judía y un comandante de las SS. Un amor que no entiende de bandos, un hombre con el uniforme equivocado. Sin alejarse de la narración convencional de lo sucedido durante la Segunda Guerra Mundial nos encontramos en dos momentos diferentes en la historia que se cohesionan con datos a medida que avanza la investigación de la búsqueda del Astrólogo

Ana, una joven historiadora del arte en el Museo del Prado de Madrid, asumirá en el encargo de su pareja de encontrar el cuadro que esconde el secreto mejor guardado de la historia. El secreto que permitió a Alejandro Magno conquistar el mundo y que tanto ansiaba Hitler. Por otro lado y sin perder el hilo de la narración, durante la ocupación alemana el comandante de las SS Georg von Bergheim recibe la orden de encontrar el cuadro pintado por Giorgione.  Búsqueda que le conduce a Sarah Bauer, núcleo central de la novela. Ambos, protagonistas del romance marcado por el misterioso cuadro. Iniciándose así un peligroso juego de idas y venidas en el que lo único que esta en juego son sus vidas. 

Como último apunte y por decir algo en contra, he de admitir que hasta que empiezas a encajar las piezas cuesta un poco engancharse y a su vez los numerosos términos alemanes ralentizan la lectura. Pero cuando los datos comienzan a coger forma te engancha de una manera espectacular. 745 páginas que te hacen sufrir, llorar y recorrer París de la mano de sus protagonistas. Con un final que no decepciona ni al lector mas exigente. Un libro que sin duda me hubiese gustado escribir a mi. 




miércoles, 10 de junio de 2015

De tres en tres

Pasemos a hablar de libros. Esta semana voy a comentaros en una sola entrada tres novelas, cada una muy distinta en género y por supuesto sin similitud alguna con la anterior publicada en este blog. 

En primer lugar nos centraremos en "El país de la nube blanca." Sarah Lark. 

Poco que decir de una novela que al parecer ha triunfado tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Para mi gusto  carente de argumento a la que puedes tildar fácilmente de novelucha rosa, que desvia la atención de lo que podría haber sido una gran obra si la hubiese enfocado en la cultura maori. Lark comienza con pulso firme aportando detalles al conocimiento del lector sobre la cultura del país neozelandes. Pronto quedará en un segundo plano dando prioridad a dos historias de amor poco elaboradas, muy previsibles y desenfocadas del punto principal de la novela. Personajes con poco trasfondo y un carácter psicológico que brilla por su ausencia. En definitiva escapa a mi comprensión el éxito de esta saga. Fuera de mi opinión personal hay numerosas novelas abaladas por la crítica y lectores, que merecen más la dedicación del lector que la que nos atañe, y por supuesto carece de sentido que la vendan como una oda a la cultura maori cuando desde el segundo capítulo es prácticamente inexistente. 

En segundo lugar subimos el nivel sobremanera: 84, Charing Cross Road. Helene Hanff

La correspondencia de Helene Hannf y los miembros de una librería británica se convierte en un libro en la novela 84 ch. Totalmente epistolar las páginas nos relatan la picardía Hanff y el estirado e inglés librero que le prepara sus pedidos. El lector es testigo de veinte años de carteo y se sumerge en la relación de la autora con cada uno de los integrantes de la librería. Llegando a una intimidad que ninguna de las partes esperaba. No solo es una historia real, sino que además sabe relatar a la perfección las diferencias sociales entre el viejo continente y la tierra prometida después de la Segunda Guerra Mundial. Una novela que pasó sin pena ni gloria en su publicación y que no fue hasta años después cuando pasaría a ser una obra de culto siendo referente de grandes novelas que conforman hoy nuestras estanterías como la maravillosa "Sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey". Altamente recomendable. 

Por último y no menos importante volvemos a recurrir a la maravillosa y despuntante autora Agnes Martin Lugand, con su nueva novela: El atelier de los deseos. 

Ya nos dejó un gran sabor de boca con su primera novela autoeditada en amazon: La gente feliz lee y toma café, obra que por fin ha sido reconocida no solo por los lectores sino tambien por la critica y que pronto podremos ver en las pantallas. Martin Lugand nos sorprende presentando una novela totalmente diferente a su primera obra, lo que pone de manifiesto el amplio registro de una autora que empieza a despuntar pese a su juventud en en mundo editorial. No solo nos sorprende con un nuevo registro sino que además lo hace con la misma precisión y acertada escritura con la que nos tiene acostumbrados. El atelier es una forma nueva de descubrir preocupaciones cotidianas ademas de vivir de cerca la frivolidad del mundo que tenemos al alcance de la mano. Al contrario de la novela de Lark que abre esta entrada, Lugand nos regala personajes totalmente novedosos, complejos y elaborados que tildan el argumento de una maravillosa personalidad. No hace falta contexto, con ellos basta. Realmente prometedora, la autora francesa vuelve a ponernos en tesituras humanas y eleva a las debilidades y fortalezas del ser humano a un nivel extraordinariamente real. 
No puedo más que esperar que su carrera siga despegando y aportando grandes obras como estas. Felicidades. 

jueves, 30 de abril de 2015

También esto pasará

Érase una vez que en un lugar muy lejano, tal vez China, habían un emperador poderosísimo y listo y compasivo, que un día reunió a todos los sabios del reino, a los filósofos, a los matemáticos, a los científicos, a los poetas, y les dijo: " quiero una frase corta, que sirva en todas las circunstancias posibles, siempre." Los sabios se retiraron y pasaron meses y meses pensando. Finalmente, regresaron y le dijeron al emperador. " Ya tenemos la frase, es la siguiente: "También esto pasará". Y añadiste: El dolor y la pena pasan, como pasan la euforia y la felicidad. 

Milena Busquets hace una profunda reflexión sobre la pérdida de una madre. Blanca la protagonista de la novela narra a través de un monólogo la muerte de su progenitora de la que ha sido testigo desde el inicio de la enfermedad. Nos encontramos ante un testimonio sincero sobre la relación de amor entre una madre y una hija. Un testimonio que te pasea por un camino que cuando llega al punto de ser demasiado sentimental sabe como reconducirte de nuevo hacia el verdadero sentido de la novela. Afrontar una pérdida sin llegar quizás a dejarla marchar.  

Con carácter autobiográfico  la autora plasma la ausencia de su madre en estas lineas, una madre inteligente, educada, un poco bruja, libre y amante de los animales. 

Novela embaucadora desde las primeras lineas, te conduce por un sendero de nostalgia, de aturdimiento ante la muerte del ancla que hace que seas tu misma. 

Una madre como personaje central que llena la novela de principio a fin con un paraje excepcional como telón de fondo: Cadaqués y la casa familiar, donde Blanca pasa su duelo intentando esconderlo bajo el sexo desmedido y amigos que te llevan la mente a la famosa cinta francesa "Pequeñas mentiras sin importancia". En ese halo de amistad, duelo, dolor, sexo y nostalgia, Blanca te guía por esas ganas de vivir con el toque agridulce de la pérdida de la identidad y las raíces. Con  la luz del mediterráneo que alumbra su nuevo día como si nada hubiese pasado. Como si la vida continuase igual, sin alteraciones, con el mismo color del mar, con las mismas estrellas brillando desde la ventana de su habitación. 

Milena Busquets sabe gestionar el dolor, la muerte, la relación complicada con una madre, que a la vez es tu pilar existencial. La novela no deja de avanzar en este marco en el que la autora catalana sabe de forma elegante narrar una circunstancia empática sin la ligereza de la superficialidad. 

La novela acaba en el mismo nivel en el que empieza, junto con una protagonista que no ha sido capaz todavía de resolver los conflictos que la acechan como madre, hija, amiga o amante. Todo ello sin dramatismo, asumiendo que todo pasará y conviviendo con la parte de su madre que siempre quedará impregnada en ella. 

Una novela enmarcada en la muerte pero que en realidad habla entre lineas de la vida. 



Ficha Técnica: 
Titulo: También esto pasará
Autor: Milena Busquets
Editorial: Anagrama 2015
Páginas: 171
Pvp: 16€

jueves, 16 de abril de 2015

Libros que recomendarías a un amigo mientras tomas un té

Hola Optimistas! justo hoy he quedado con una amiga que veo un par de veces al año. Pero es ese tipo de amistad que pase el tiempo que pase es como si nos hubiésemos visto ayer. La conversación nace tan espontánea y fluidamente que no parece que haya pasado el tiempo entre nosotras. 
Cuando iba de camino a casa estaba reflexionando sobre ese tipo de relaciones que te permiten sacar tu mejor parte. Simplemente charlas en las que puedes expresar tus pensamientos y opiniones sobre temas concretos delante de una buena taza de té. En esta ocasión después de ponernos al día, ha sido sobre libros. 


Ella me tiene en alta consideración cuando va a elegir un libro que leer. Ya que no es algo a lo que le dedique mucho tiempo. Y hoy le he dicho: mira Ana fuera de grandes títulos, autores, sagas... simplemente te voy a hablar de unos libros que recomendaría a cualquier persona que pasara ahora mismo por delante. Ya que para mi, y mira que lo considero difícil, estos libros son para todos los gustos. Escépticos, soñadores, aventureros, románticos... simplemente son para ti. Lector. 

Por ello hoy he querido hacer un pequeño homenaje a tres títulos que recomendaría a cualquier persona, amigo, familia... o tu pequeño incorregible sin que me quepa la menor duda de que te dejarán una huella. 

Ahí va! mis tres pequeños regalos. Sin reseñas, sin sentimentalismos, sin marketing. Simplemente tres títulos que puedes tomar o dejar. 

La sonrisa etrusca. Jose Luis Sampedro
Martes con mi viejo profesor. Mitch Albom
84 charing cross road. Helene Hanff.

¿ Te atreves? 

jueves, 12 de marzo de 2015

La joven del acantilado

Queridos lectores volvemos a situarnos en Irlanda como telón de fondo. Lo hago adrede y no me sale. A veces los libros vienen así y últimamente no salgo de la isla esmeralda. 

Lucinda Riley, originaria de Irlanda nos transporta a la historia de dos familias que no comparten consanguinidad y que con el paso de los años y a pesar de que la descendencia va cambiando, siguen permaneciendo vinculadas. Hecho, que repite la historia generación tras generación. 

Recientemente me leí "La mujer que llegó del mar" y no sé si es porque me los he leído seguidos o porque ambos transcurren en la misma zona, pero he encontrado muchas similitudes en ambas novelas. Puede que no se parezcan en el fondo pero si en la forma. El caso es que creo que me he metido en un bucle de novelas que giran en torno a secretos familiares y no puedo salir. 

Sin mas dilación, vamos al grano. A pesar de que he tenido momentos de estar leyendo y pensar "esto es surrealista" he de reconocer que es una buena novela. Yo la recomendaría sin duda para los meses de verano sentados en una terracita o en la playa con un buen té helado para acompañarla. 

No es que te mantenga en una intriga constante, de hecho puedes vivir sin saber que pasó. A pesar de que Riley intenta generar tensión por saber que ocurrió entre las dos familias, sabes a medida que vas leyendo, que no fue tan grave. No es un hecho tan revelador que no puedas parar de leer para saber que les unió generación tras generación. 
Aun así, te mantiene entretenido y no cuesta mucho seguir el ritmo de la historia. A pesar de que yo, personalmente, no he conseguido congeniar con los personajes. No me han generado sentimiento de empatía y no me resultaba fácil ponerme en su piel. 

La historia narra la la vida de dos familias unidas en varias generaciones. Como viene siendo habitual en el caso de "los grandes secretos familiares" la novela transcurre mediante flashbacks contados por el protagonista y narrador de la obra. 


En un primer plano nos situamos en un tiempo actual a través de Grania. Después de un embarazo fallido regresa a casa de sus padres en Irlanda huyendo de sus problemas y de su novio afincado en Nueva york. En los acantilados conocerá a su co-protagonista, Aurora. Una niña de nueve años que pertenece a la temida familia con la que siempre han estado enfrentados.Entre ellas nacerá una gran amistad y la vinculación actual de esta generación.

En un plano secundario iremos conociendo toda la historia de estas dos familias que se remonta con la bisabuela de Grania, Mary. Mediante su madre Grania conocerá todos los hechos que han unido a ambas familias. Alertada por Kathleen para que la historia no se repita, el hecho de conocer todo lo que sucedió en el pasado no podrá evitar que los hechos vuelvan a suceder de nuevo.

Lo que tendrás que descubrir tú, lector, es si esta vez será con final feliz rompiendo al fin la maldición, o por el contrario seguirán enlazando desastres familiares siglo tras siglo.

Ficha técnica:

Título: La joven del acantilado
Autor: Lucinda Riley
Género: Novela
Editorial: Random House 2011 
Formato: Tapa dura y tambien disponible en bolsillo y ebook
PVP: 5,95€ edicion bolsillo. 19,90€ tapa dura. 








miércoles, 4 de marzo de 2015

La mujer que llegó del mar

La verdadera novela negra española. Tensión, intriga, venganza, pasión, historia... todos estos elementos son los indiscutibles protagonistas de la novela de Mercedes Guerrero. 

Una historia que cuenta con un carácter psicológico de los personajes tan elaborado que junto con los anteriores adjetivos conforman una novela mágica que te enganchará desde el primer momento. 

Sin duda un argumento original a pesar del siempre recurrente marco histórico de la Segunda Guerra Mundial y el sacrificio de los judíos. 

Guerrero da una vuelta a la historia creando una novela digna de la mismísima Agatha Christie.

Todo comienza en las abruptas costas del sur de Irlanda. En la isla esmeralda transcurren dos historias en épocas diferentes pero con los mismos personajes. Mediante Flasbacks, Martin un escritor inglés que ha perdido la inspiración descubrirá de la mano de Amanda la historia de su familia marcada por asesinatos, injusticias y numerosas tragedias. 

Todo ello da pie al escritor a plasmar una gran novela basada en la historia de la abuela de Amanda, que apareció inconsciente en el mar tras un naufragio ocasionado por una gran la explosión en la que perdió la memoria.  Con el tiempo recordó que era alemana y judía y que había huido de Amsterdam con destino Argentina. Pero el barco  en el que viajaba explotó en la costa irlandesa antes de llegar al continente americano. 

A partir de este momento, Eva intentará crear un vida lejos de su hogar y su familia. Pero los numerosos sucesos desagradables, las constantes tragedias y los fantasmas del pasado no dejarán de acecharla haciendo la vida de la alemana insoportable. 

Grandes personajes, una escritura maravillosa y un argumento irresistible. Todo ello enmarcado en una descripción minuciosa de la cultura irlandesa. 

La intriga y la tensión dan paso en pequeñas ocasiones a disfrutar de amores pasionales y verdaderos pero desgraciadamente poco duraderos que marcarán el carácter de los personajes y harán que puedan encajar mejor los golpes. 

Dos historias paralelas en épocas diferentes pero bien cohesionadas que mantendrán al lector deseoso de más en todo momento. 

Altamente recomendable. 

Ficha Técnica

Título: La mujer que llegó del mar

Autor: Mercedes Guerrero
Editorial: Random 2013
Género: Novela negra
Páginas: 415
Isbn: 978-8415-725213
PVP: 11,95€

viernes, 27 de febrero de 2015

La librería de los finales felices

 "¿Quieres un consejo? Disfruta del placer de perderte por los pasillos de una librería y ponte en manos de un librero experto, capaz de adivinar tu estado de ánimo, de recordar tus inquietudes y de ofrecerte un libro solo para ti, un libro que cambie tu vida. Benditos libreros, benditas librerías, benditos lectores"


Feel-Good. Así es como me siento después de haber terminado la novela de Katrina Bivalad. Y no es coincidencia, el "feel- good" es un nuevo estilo literario que está pisando fuerte. Livres Hebdo un importante medio francés lo describe así: "Un género que aborda valores y actitudes que echan por tierra el cinismo de nuestra sociedad actual. La solidaridad, la empata, el amor y la amistad son puestos en un pedestal."

Podríamos situar en este género novelas de Nicolas Borreau, o La gente feliz lee y toma café, y sin duda La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey

En todo caso no debemos perder de vista esta nueva visión de escribir libros porque realmente valen la pena. 

He de enmarcar La librería de los finales felices como una de esas novelas que lees sin darte cuenta en menos de dos días. Esas con las que disfrutas, te ríes, lloras o te enamoras con la protagonista. Un argumento dulce, encantador y acogedor.

Me ha encantado la parte epistolar del libro. Es muy breve pero al comienzo de cada capítulo podemos leer la correspondencia entre Sara y Amy de manera que nos va encauzando y guiando por la historia. 

Tengo cierta debilidad por las novelas epistolares, sobre todo después de leer La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de GuernseyUna de las novelas más extraordinarias que conforman mi biblioteca personal. 


Una vez leí que un buen libro no se mide solo por las últimas palabras, sino por el efecto colectivo que deja en ti. Ese sentimiento que durante un instante, miras la portada y sonríes tristemente porque vas a echar de menos a todos los personajes. Y sabes que es un buen libro porque te arrepientes de haberlo terminado.

Eso es La librería de los finales felices. Ya los echo de menos a todos. Me siento muy identificada con Sara. Una ex-librera sueca, que se lleva mejor con los libros que con las personas, que es capaz de pasarse horas y horas leyendo y que considera que los libros son lo mejor que le puede pasar a alguien. Además, tengo que decirlo, admira a Jane Austen. Solo por eso tiene mi respeto absoluto hasta la eternidad. 

El caso es que es una novela magnífica. El argumento narra la historia de una joven sueca, Sara, que se cartea con una anciana de Iowa, Amy. Se escriben sobre libros, se mandan sus favoritos junto con sus opiniones y con el tiempo la relación empieza a estrecharse hasta el punto de que Amy invita a Sara a pasar las vacaciones en su casa. 

Para entonces Sara ya conoce a todos los habitantes de Broken Wheel gracias a las descripciones de Amy y augura un verano encantador leyendo en el porche junto a ella y paseando por el pueblo. 

Pero nada saldrá según lo previsto. A su llegada a Iowa, Sara se enfrenta a la repentina muerte de Amy, pero contra todo pronóstico, gracias a la amabilidad del pueblo se quedará a pasar las vacaciones en casa de la anciana. Esto supondrá un cambio en la vida de la joven sueca, cuya timidez ira dejando poco a poco paso a su encantadora personalidad que hará las delicias de los habitantes del Broken Wheel. 


No solo abrirá una librería en el pequeño pueblo, sino que traerá la esperanza e ilusión a todos. Será un flechazo entre el pueblo y ella. Conoceremos el amor, la amistad y la sensación de pertenecer a algún lugar. 

Porque si de algo habla esta novela es de encontrar un lugar al que pertenecer, de la amistad y del verdadero amor. Una delicia literaria que no te puedes perder. 

No esperes más para conocer a la encantadora Sara, a Jen y sus planes descabellados, a Caroline, Tom y Jonh o los magníficos Carl y Andy con los que te reirás sin parar. Por no hablar de George y Gace de la que me declaro fan absoluta desde que lee Tomates verdes fritos y se cree que es Towanda! No tiene desperdicio. 

Pocos libros te hacen sentir tan bien como este. Y lo mejor de todo es que cada página es como una librería puesta a tu disposición, ya que durante toda la novela el tema principal son los libros y te ofrecen títulos y autores maravillosos formando una pequeña bibliografía de recomendaciones que te pone los dientes largos. 


He disfrutado como una enana y no tardaré en volver a recorrer sus páginas de nuevo y reencontrarme con todos esos personajes que me han robado el corazón. 

Ficha Técnica

Título: La librería de los finales felices
Autor: Katrina Bivald
Editorial: planeta 2014
Género: narrativa
Encuadernación: tapa blanda
Páginas: 459
ISBN: 978-84-08-13260-8
PVP: 19€



martes, 24 de febrero de 2015

Reinas Malditas

Hoy cambiamos la habitual novela a la que estamos acostumbrados por un conjunto de biografías históricas.

Poco puedo decir de este libro pero quisiera aventurarme con un par de consejos para futuros lectores. 
Primero advertiros que como comentaba anteriormente NO es una novela. Son varias y breves biografiaras reunidas en un tomo. Por ello si no eres un lector asiduo de obras biográficas te desaconsejo que Reinas Malditas sea tu primera opción para iniciarte. Busca un personaje que te guste mucho y empieza por ahí.  

Además de lo mencionado os debe apasionar o como mínimo gustar la historia, porque es como si estuvieras leyendo un libro de texto con algunos cotilleos de la corte.  

Dicho esto entremos en materia. Solo voy a apuntar algunas cosas que he visto a lo largo del libro. No negaré en ningún momento que es interesante, pero también he de reconocer que todo aquel que sea conocedor de la historia no se sorprenderá en absoluto con el paso de las páginas. Si que es verdad que encontramos algunos detalles curiosos, pero lo cierto es que a parte de ser muy breves las biografías, cuentan lo sabido por todos, y es este precisamente el fallo que podría destacar. Por decir algo de este libro. 

Obviamente son personajes muy remarcables a lo largo de la historia y por ello sabemos mucho o poco sobre ellos. El caso es que los conocemos, y la cuestión es que a mi parecer Cristina Morató no sabe escribirlo de manera atractiva, sino que te cuenta la historia como tal. 

En el ámbito de las biografías es muy importante tener un dominio firme y con tablas para hacerle al lector atractiva la vida que le estas contando. 

No se trata de cambiar los datos en absoluto, consiste y más en temas históricos en "literaturizar" un poco el resto de palabras para que sea más ameno para el lector.

Por lo demás a pesar de que es historia pura y de que no aporta datos muy novedosos a los por todos conocidos, es un libro muy recomendable para todos aquellos lectores que les apasione la historia y también, para aquellos que quieran conocer de verdad la vida de todas esas mujeres que a pesar de ser un hito en la historia, para bien o para mal, eran tremendamente infelices con sus vidas marcadas por transacciones políticas. 

Obligadas a casarse con hombres a los que pocas llegaron a amar, en un  mundo dominado por la política que intentó ser adornado con grandes joyas e historias de amor inexistentes vendiendo un resplandor de poder y felicidad cuya única protagonista detrás de bambalinas era la extrema tristeza e inseguridad.




Pasando por la bipolar y alterada Sissi, a Maria Antonieta despojada de todo su hogar y sin ser amada de verdad, la reina Victoria y su fuerte carácter que le ayudará a sobrevivir en el nido de víboras de la corte inglesa o la horrible fortuna de Alejandra Romanov.

Todas tienen algo en común,eran fuertes a su manera, cada una con su forma de expresarlo y sobre todo ninguna de ellas eligió su destino. 

Sin duda un libro que enriquecerá la cultura del lector que le de una oportunidad. Eso sí, una recomendación de la casa, lee a la vez una novela con argumento nudo y desenlace que te permita oxigenar la mente para que se haga más ameno la historia de estas reinas malditas marcadas por la tragedia. 

* Por cierto os recomiendo la edición del Corte Inglés, que lleva de regalo un librito con la historia de otra reina maldita: Ana Bolena. Un plus por el mismo precio exclusivamente para estos grandes almacenes. 

Ficha técnica: 
Título: Reinas Malditas
Autor: Cristina Morató
Editorial: Plaza&Janes 2014
Género: biografía/ histórica  
Encuadernación: tapa dura
Páginas: 560
ISBN:9788401388712
PVP: 20,90€

domingo, 8 de febrero de 2015

La tienda Vintage de Astor Place


"Empieza a pensar más en el futuro y deja de perder el tiempo con el pasado."

Esta noche de domingo, aquí sentada en mi cama con el portátil calentándome las piernas, comienzo mi entrada en el blog. Con esa frase tan contundente que invita a reflexionar. Quizás sea por mi actitud romántica e idealista hacia otras épocas y la resonante frase que vive en mi azotea desde que tengo uso de razón: "debería haber nacido en otra época."

He de reconocer, que gran parte de culpa sobre esa afirmación la tiene mi queridísima Jane Austen con la que he tenido el placer de crecer y madurar con sus novelas entre mis manos. 

Bien, no creo que sea la única que se ha planteado esta cuestión a lo largo de su vida. Aun así, lejos del romanticismo, magia y la propia ignorancia que procesamos hacia otros tiempos, aquellas épocas quizás y digo solo quizás no fueran mejor que la que nos ha tocado vivir. Si, puede que en cuanto a moda, modales, o incluso rituales de comportamiento social fueran más atractivas. Pero no debemos olvidar que el papel de la mujer en la historia ha estado marcado por grandes restricciones y desigualdades. Por ello deberíamos dar gracias de la época que nos ha tocado vivir. 

¿Por qué esta introducción? bueno, nuestras protagonistas están en nuestra situación. Olive vive en 1908 y Amanda en 2007. 
Amanda eterna enamorada del aura vintage, y de su anhelo por vivir en otra época, tiene una pequeña tienda de ropa de segunda mano en Astor Place Nueva York. 

Mientras que Olive, una joven de posición acomodada, se muda a vivir a Nueva York con su padre al que perderá en un accidente dejándola en la quiebra, en una sociedad donde la mujer no puede dar un paso sin un hombre que le lleve de la mano. 

Olive se arriesgará a pesar del que dirán al infringir normas que Amanda ni si quiera se ha tenido que plantear. Su vida coincidirá con la transición de la era victoriana a la progresiva edad moderna y que aceptará con los brazos abiertos a pesar de su educación recatada. 

Ambas mujeres están mas unidas de lo que se creen. Amanda aprenderá grandes lecciones gracias al diario de Olive que encuentra escondido en unos manguitos de piel que compró de segunda mano a una anciana que será el punto clave entre las dos mujeres.

La novela empieza un poco lenta, pero a partir de la página cien ya no puedes parar de leer. La historia de Olive me parece fascinante. Cómo tiene que ir superando cada obstáculo en un mundo solo para hombres. Vivir su lucha interior entre como la criaron, los modales que le inculcaron, así como la diferencia entre el bien y el mal. Creencias que se van desmoronando a la vez que ella va viviendo la vida, creciendo y experimentando. Ese cambio tan natural como arrollador es realmente conmovedor y para mí lo más resaltable de la novela. 

Así como Amanda me parece un personaje bastante plano, Olive es un paseo por la historia americana de 1908 y el crecimiento emocional de una mujer que te relata a la perfección el marco histórico de la época. 

Una novela que transcurre en Nueva York entre vestidos de época, dos mujeres unidas por un diario y la capacidad de levantarse tantas veces como sea necesario cuando la vida se empeña en tirarte una y otra vez. 

Sin duda una "La tienda vintage de Astor Place" es altamente recomendable para todos aquellos amantes de la moda, las historias de época y los personajes maravillosos. 



Ficha técnica
Título: La tienda vintage de Astor Place. Título original: Astor Place Vintage
Autor: Stephanie Lehmann
Editorial: Maeva 2013
Páginas: 397
Traducción: Jofre Homedes Beutnagel
PVP: 19,50€. No disponible en bolsillo. 



jueves, 29 de enero de 2015

La noche soñada


Màxim Huerta es un gran contador de historias. No me cabe la menor duda. He disfrutado con varias novelas suyas devorándolas en un breve periodo de tiempo. 

Con su escritura firme, ligera, adictiva y cuidada al extremo, sabe crear mundos donde te gustaría perderte. Ese ambiente de ensueño que combina la vida que siempre deseaste tener con historias paralelas extremadamente vintage dignas del mejor guión de Hollywood. 

Desgraciadamente La noche soñada no es su mejor obra. A pesar de haber recibido el Premio Primavera 2014.

Creo que es un escritor que se caracteriza por ofrecernos mucho cuando se espera tan poco de él. Cada novela ofrece reflexiones dignas del mejor psicólogo o amigo. Esas que escogerías para escribirte en una libreta de notas personal. 

He de decir que cogí esta novela tremendamente entusiasmada y con muchas ganas de leérmela. Pero esta vez, según mi criterio personal no ha estado a la altura. 

Es un libro que se hace pesado, como una película lenta. La historia no termina de enganchar ni en la primera página ni en la número cien. Por mucho que avances nunca terminas de entender ni conectar con el protagonista que cuenta su vida en un monólogo aburrido, cargado en exceso de esas frases que antes nos apuntábamos y ahora nos irritan por tener que leerlas en cada párrafo. 

Intenta dar un toque dramático pero realmente no lo consigue, porque a pesar de que se puede intuir a la larga el móvil central de la novela, el lector  acaba por desesperar entre las idas y venidas del argumento y el personaje sin ver nada claro ni entender el avance de la novela. 

Está demasiado cargada de sentimentalismo burdo y fácil que no conecta con la historia central. 

A pesar de todo ello y para terminar, he de reconocer que al final del libro, quizás sus dos últimos capítulos, sean lo mejor de toda la novela. No obstante Màxim tiene obras mejores y yo como lectora asidua no pierdo mi fe en él como escritor. 
Lo considero una de las promesas más firmes del panorama editorial español que nos va a dar muchas  novelas más que valdrán la pena. 

Aun así siempre es un placer leerlo aunque no se conecte con el argumento y sus personajes, porque si hay una cosa que tiene el autor valenciano es esa magia en sus palabras que a pesar de que no te guste su novela te transmite placer al leerlo. 

Espero más novelas suyas pronto, y sobre todo poder escribir siempre en positivo de las venideras. 

Argumento:  

En la víspera de San Juan de 1980, los habitantes de Calabella, en la Costa Brava, esperan a la mítica Ava Gardner, que va a inaugurar el cine de verano del pueblo. Todo el mundo está pendiente de la actriz, salvo Justo, el benjamín de la peculiar familia Brightman. En el día más mágico del año, el muchacho ha decidido que, en vez de pedir un deseo, va a hacer todo lo que esté en su mano por cambiar el destino de los suyos.La noche soñada es una historia sobre la búsqueda de la felicidad. 

Ficha técnica: 
Título: La noche soñada
Autor: Màxim Huerta
Editorial: Espasa 2014. Premio Primavera. 
PVP: 19,90€ tapa dura. No disponible en bolsillo actualmente. 
ISBN: 978- 8467- 0411- 87