viernes, 27 de febrero de 2015

La librería de los finales felices

 "¿Quieres un consejo? Disfruta del placer de perderte por los pasillos de una librería y ponte en manos de un librero experto, capaz de adivinar tu estado de ánimo, de recordar tus inquietudes y de ofrecerte un libro solo para ti, un libro que cambie tu vida. Benditos libreros, benditas librerías, benditos lectores"


Feel-Good. Así es como me siento después de haber terminado la novela de Katrina Bivalad. Y no es coincidencia, el "feel- good" es un nuevo estilo literario que está pisando fuerte. Livres Hebdo un importante medio francés lo describe así: "Un género que aborda valores y actitudes que echan por tierra el cinismo de nuestra sociedad actual. La solidaridad, la empata, el amor y la amistad son puestos en un pedestal."

Podríamos situar en este género novelas de Nicolas Borreau, o La gente feliz lee y toma café, y sin duda La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey

En todo caso no debemos perder de vista esta nueva visión de escribir libros porque realmente valen la pena. 

He de enmarcar La librería de los finales felices como una de esas novelas que lees sin darte cuenta en menos de dos días. Esas con las que disfrutas, te ríes, lloras o te enamoras con la protagonista. Un argumento dulce, encantador y acogedor.

Me ha encantado la parte epistolar del libro. Es muy breve pero al comienzo de cada capítulo podemos leer la correspondencia entre Sara y Amy de manera que nos va encauzando y guiando por la historia. 

Tengo cierta debilidad por las novelas epistolares, sobre todo después de leer La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de GuernseyUna de las novelas más extraordinarias que conforman mi biblioteca personal. 


Una vez leí que un buen libro no se mide solo por las últimas palabras, sino por el efecto colectivo que deja en ti. Ese sentimiento que durante un instante, miras la portada y sonríes tristemente porque vas a echar de menos a todos los personajes. Y sabes que es un buen libro porque te arrepientes de haberlo terminado.

Eso es La librería de los finales felices. Ya los echo de menos a todos. Me siento muy identificada con Sara. Una ex-librera sueca, que se lleva mejor con los libros que con las personas, que es capaz de pasarse horas y horas leyendo y que considera que los libros son lo mejor que le puede pasar a alguien. Además, tengo que decirlo, admira a Jane Austen. Solo por eso tiene mi respeto absoluto hasta la eternidad. 

El caso es que es una novela magnífica. El argumento narra la historia de una joven sueca, Sara, que se cartea con una anciana de Iowa, Amy. Se escriben sobre libros, se mandan sus favoritos junto con sus opiniones y con el tiempo la relación empieza a estrecharse hasta el punto de que Amy invita a Sara a pasar las vacaciones en su casa. 

Para entonces Sara ya conoce a todos los habitantes de Broken Wheel gracias a las descripciones de Amy y augura un verano encantador leyendo en el porche junto a ella y paseando por el pueblo. 

Pero nada saldrá según lo previsto. A su llegada a Iowa, Sara se enfrenta a la repentina muerte de Amy, pero contra todo pronóstico, gracias a la amabilidad del pueblo se quedará a pasar las vacaciones en casa de la anciana. Esto supondrá un cambio en la vida de la joven sueca, cuya timidez ira dejando poco a poco paso a su encantadora personalidad que hará las delicias de los habitantes del Broken Wheel. 


No solo abrirá una librería en el pequeño pueblo, sino que traerá la esperanza e ilusión a todos. Será un flechazo entre el pueblo y ella. Conoceremos el amor, la amistad y la sensación de pertenecer a algún lugar. 

Porque si de algo habla esta novela es de encontrar un lugar al que pertenecer, de la amistad y del verdadero amor. Una delicia literaria que no te puedes perder. 

No esperes más para conocer a la encantadora Sara, a Jen y sus planes descabellados, a Caroline, Tom y Jonh o los magníficos Carl y Andy con los que te reirás sin parar. Por no hablar de George y Gace de la que me declaro fan absoluta desde que lee Tomates verdes fritos y se cree que es Towanda! No tiene desperdicio. 

Pocos libros te hacen sentir tan bien como este. Y lo mejor de todo es que cada página es como una librería puesta a tu disposición, ya que durante toda la novela el tema principal son los libros y te ofrecen títulos y autores maravillosos formando una pequeña bibliografía de recomendaciones que te pone los dientes largos. 


He disfrutado como una enana y no tardaré en volver a recorrer sus páginas de nuevo y reencontrarme con todos esos personajes que me han robado el corazón. 

Ficha Técnica

Título: La librería de los finales felices
Autor: Katrina Bivald
Editorial: planeta 2014
Género: narrativa
Encuadernación: tapa blanda
Páginas: 459
ISBN: 978-84-08-13260-8
PVP: 19€



martes, 24 de febrero de 2015

Reinas Malditas

Hoy cambiamos la habitual novela a la que estamos acostumbrados por un conjunto de biografías históricas.

Poco puedo decir de este libro pero quisiera aventurarme con un par de consejos para futuros lectores. 
Primero advertiros que como comentaba anteriormente NO es una novela. Son varias y breves biografiaras reunidas en un tomo. Por ello si no eres un lector asiduo de obras biográficas te desaconsejo que Reinas Malditas sea tu primera opción para iniciarte. Busca un personaje que te guste mucho y empieza por ahí.  

Además de lo mencionado os debe apasionar o como mínimo gustar la historia, porque es como si estuvieras leyendo un libro de texto con algunos cotilleos de la corte.  

Dicho esto entremos en materia. Solo voy a apuntar algunas cosas que he visto a lo largo del libro. No negaré en ningún momento que es interesante, pero también he de reconocer que todo aquel que sea conocedor de la historia no se sorprenderá en absoluto con el paso de las páginas. Si que es verdad que encontramos algunos detalles curiosos, pero lo cierto es que a parte de ser muy breves las biografías, cuentan lo sabido por todos, y es este precisamente el fallo que podría destacar. Por decir algo de este libro. 

Obviamente son personajes muy remarcables a lo largo de la historia y por ello sabemos mucho o poco sobre ellos. El caso es que los conocemos, y la cuestión es que a mi parecer Cristina Morató no sabe escribirlo de manera atractiva, sino que te cuenta la historia como tal. 

En el ámbito de las biografías es muy importante tener un dominio firme y con tablas para hacerle al lector atractiva la vida que le estas contando. 

No se trata de cambiar los datos en absoluto, consiste y más en temas históricos en "literaturizar" un poco el resto de palabras para que sea más ameno para el lector.

Por lo demás a pesar de que es historia pura y de que no aporta datos muy novedosos a los por todos conocidos, es un libro muy recomendable para todos aquellos lectores que les apasione la historia y también, para aquellos que quieran conocer de verdad la vida de todas esas mujeres que a pesar de ser un hito en la historia, para bien o para mal, eran tremendamente infelices con sus vidas marcadas por transacciones políticas. 

Obligadas a casarse con hombres a los que pocas llegaron a amar, en un  mundo dominado por la política que intentó ser adornado con grandes joyas e historias de amor inexistentes vendiendo un resplandor de poder y felicidad cuya única protagonista detrás de bambalinas era la extrema tristeza e inseguridad.




Pasando por la bipolar y alterada Sissi, a Maria Antonieta despojada de todo su hogar y sin ser amada de verdad, la reina Victoria y su fuerte carácter que le ayudará a sobrevivir en el nido de víboras de la corte inglesa o la horrible fortuna de Alejandra Romanov.

Todas tienen algo en común,eran fuertes a su manera, cada una con su forma de expresarlo y sobre todo ninguna de ellas eligió su destino. 

Sin duda un libro que enriquecerá la cultura del lector que le de una oportunidad. Eso sí, una recomendación de la casa, lee a la vez una novela con argumento nudo y desenlace que te permita oxigenar la mente para que se haga más ameno la historia de estas reinas malditas marcadas por la tragedia. 

* Por cierto os recomiendo la edición del Corte Inglés, que lleva de regalo un librito con la historia de otra reina maldita: Ana Bolena. Un plus por el mismo precio exclusivamente para estos grandes almacenes. 

Ficha técnica: 
Título: Reinas Malditas
Autor: Cristina Morató
Editorial: Plaza&Janes 2014
Género: biografía/ histórica  
Encuadernación: tapa dura
Páginas: 560
ISBN:9788401388712
PVP: 20,90€

domingo, 8 de febrero de 2015

La tienda Vintage de Astor Place


"Empieza a pensar más en el futuro y deja de perder el tiempo con el pasado."

Esta noche de domingo, aquí sentada en mi cama con el portátil calentándome las piernas, comienzo mi entrada en el blog. Con esa frase tan contundente que invita a reflexionar. Quizás sea por mi actitud romántica e idealista hacia otras épocas y la resonante frase que vive en mi azotea desde que tengo uso de razón: "debería haber nacido en otra época."

He de reconocer, que gran parte de culpa sobre esa afirmación la tiene mi queridísima Jane Austen con la que he tenido el placer de crecer y madurar con sus novelas entre mis manos. 

Bien, no creo que sea la única que se ha planteado esta cuestión a lo largo de su vida. Aun así, lejos del romanticismo, magia y la propia ignorancia que procesamos hacia otros tiempos, aquellas épocas quizás y digo solo quizás no fueran mejor que la que nos ha tocado vivir. Si, puede que en cuanto a moda, modales, o incluso rituales de comportamiento social fueran más atractivas. Pero no debemos olvidar que el papel de la mujer en la historia ha estado marcado por grandes restricciones y desigualdades. Por ello deberíamos dar gracias de la época que nos ha tocado vivir. 

¿Por qué esta introducción? bueno, nuestras protagonistas están en nuestra situación. Olive vive en 1908 y Amanda en 2007. 
Amanda eterna enamorada del aura vintage, y de su anhelo por vivir en otra época, tiene una pequeña tienda de ropa de segunda mano en Astor Place Nueva York. 

Mientras que Olive, una joven de posición acomodada, se muda a vivir a Nueva York con su padre al que perderá en un accidente dejándola en la quiebra, en una sociedad donde la mujer no puede dar un paso sin un hombre que le lleve de la mano. 

Olive se arriesgará a pesar del que dirán al infringir normas que Amanda ni si quiera se ha tenido que plantear. Su vida coincidirá con la transición de la era victoriana a la progresiva edad moderna y que aceptará con los brazos abiertos a pesar de su educación recatada. 

Ambas mujeres están mas unidas de lo que se creen. Amanda aprenderá grandes lecciones gracias al diario de Olive que encuentra escondido en unos manguitos de piel que compró de segunda mano a una anciana que será el punto clave entre las dos mujeres.

La novela empieza un poco lenta, pero a partir de la página cien ya no puedes parar de leer. La historia de Olive me parece fascinante. Cómo tiene que ir superando cada obstáculo en un mundo solo para hombres. Vivir su lucha interior entre como la criaron, los modales que le inculcaron, así como la diferencia entre el bien y el mal. Creencias que se van desmoronando a la vez que ella va viviendo la vida, creciendo y experimentando. Ese cambio tan natural como arrollador es realmente conmovedor y para mí lo más resaltable de la novela. 

Así como Amanda me parece un personaje bastante plano, Olive es un paseo por la historia americana de 1908 y el crecimiento emocional de una mujer que te relata a la perfección el marco histórico de la época. 

Una novela que transcurre en Nueva York entre vestidos de época, dos mujeres unidas por un diario y la capacidad de levantarse tantas veces como sea necesario cuando la vida se empeña en tirarte una y otra vez. 

Sin duda una "La tienda vintage de Astor Place" es altamente recomendable para todos aquellos amantes de la moda, las historias de época y los personajes maravillosos. 



Ficha técnica
Título: La tienda vintage de Astor Place. Título original: Astor Place Vintage
Autor: Stephanie Lehmann
Editorial: Maeva 2013
Páginas: 397
Traducción: Jofre Homedes Beutnagel
PVP: 19,50€. No disponible en bolsillo.