domingo, 28 de diciembre de 2014

El Club de los Optimistas Incorregibles

"Se marchaban hacia la vida... aunque el optimismo lo dejarán allí y se llevarán consigo lo incorregible"

Hoy por fin he decido haceros la reseña del libro que lleva por título éste blog y cuyas páginas me cautivaron desde el principio. 

He de reconocer que lo primero que me llamó la atención del libro fue el título. La palabra optimista escasea mucho en nuestros días, y fue para mi como una bocanada de aire fresco. Aun así reconozco que en primera instancia me causó rechazo al ver que un autor desconocido en el mundo editorial publicaba su primera novela con setecientas páginas. Lo primero que pensé aquella tarde en la librería es que los autores de hoy en día o no llegan o se pasan pensando que son Tolstoi. 

Como de costumbre en la mesa de novedades habían autores referentes con sus nuevas publicaciones que acaparaban más mi atención. Pero finalmente después de la gran insistencia de mi compañera, acabé por adoptarlo una fría tarde de noviembre 2010.

Después de leerme el libro lo primero que pensé fue... el título es totalmente irónico. Y después de darle vueltas me reafirmo. Creo que la palabra optimista le da la nostalgia que necesita la época narrada, pero que lo que de verdad tiene peso en la novela es la palabra incorregible. Mi título sería "El club de los resignados incorregibles".
Para mi sorpresa en una entrevista al autor que he descubierto hoy, él tiene una opinión parecida.

La novela se sitúa en los años 60 en París. La narra íntegramente Michel, un joven de doce años que nos llevará por sus diferentes etapas hasta llegar a la madurez. Michel proviene de una familia bien posicionada pero rota interiormente. Esa soledad que experimenta desde tan temprana edad en vez de llevarle por un camino inestable, le hace un joven excepcional.
No solo es una novela, también es un retrato bibliográfico lleno de recomendaciones literarias.
Michel experto jugador de futbolín, adicto a la lectura encontrara en el Balto, un bar que frecuentaba, un club clandestino de ajedrez integrado por refugiados políticos de Europa del Este que se convertirán en la familia que necesita.

La novela esta cargada de dramatismo y tensión, acompasado todo ello en un marco político latente desde el inicio al fin.  Narrado de manera magistral, Jean- Michel Guenassia consigue no perder el hilo en una novela de setecientas páginas, histórica y política llevándonos por diferentes flashbacks a una Rusia marcada por Lenin y Stalin.

Nos narrará en micro historias la vida de cada uno de los integrantes del club, ¿qué les pasó, cómo acabaron allí?, explicando la historia tan desconocida de la Unión Soviética con carácter humano y personal en cada uno de los nombres de los protagonistas. Que a pesar de haber renunciado a su familia por conservar sus vidas, y lejos de su hogar, siguen siendo ellos. Incorregibles, rusos, socialistas, judíos.... nunca renunciarán a lo que fueron, a lo que son... y esa característica es la que les une. La defensa de su identidad ahora y siempre estén donde estén.

No puedo más que recomendaros "incorregiblemente" esta maravillosa novela de un autor contador de historias magistral.  Me alegro tanto de haberle dado una oportunidad aquella tarde... y lo cierto es que de los libros que menos esperas son los que mas te llenan al final.


Para terminar, os dejo la entrevista del autor en Página dos.  


Ficha Técnica: 
Autor: Jean- Michel Guenassia
Título: El club de los optimistas Incorregibles
Páginas: 647
Editorial: RBA 2010
ISBN: 978-84-9867-828-4
PVP: lo teneis de oferta a 4,95, formato grande tapa blanda en "LA CASA DEL LIBRO" 


   

jueves, 30 de octubre de 2014

La gente feliz lee y toma café

“Nuestro primer beso había tenido sabor a cerveza. ¿ Cuántas veces nos reímos de aquello? Con veinte años el romanticismo es lo de menos”

Un día..., eso es lo que me ha llevado acabar esta novela. Desde ayer, me ronda una frase constante en la cabeza. “Un libro es como un viaje”.

Siempre, desde pequeña, me han hablado de los libros como un compañero de viaje, cada historia, cada página es un nuevo lugar, una nueva experiencia que te recorre de arriba abajo y te transporta a vidas y problemas que no son tuyos pero que los interiorizas tanto que acaban siéndolo. De lo que no me avisaron es de la melancolía que muchos de ellos dejan impregnada en ti al terminarlos.

Es el caso de la novela que nos concierne hoy. La gente feliz lee y toma café no cuenta nada nuevo, no es un argumento que no hayamos leído con anterioridad, pero quizás, si es nueva la forma y delicadeza que tiene la autora de narrarlo.

Se han escrito a lo largo de los años, muchos post sobre aquellas novelas que te invitan a viajar. Y no me refiero a lo anteriormente mencionado, sino literalmente, aquellas novelas que te describen tan bien los lugares donde transcurre la historia, que te dan ganas de liarte la manta a la cabeza y coger el primer avión destino, en este caso, Irlanda.
La novela transcurre en Irlanda y París. Ambos lugares los conozco de buena mano. Sobre todo la isla esmeralda en la que he tenido el privilegio de vivir. Por eso da gusto leer una novela bien documentada en la que la descripción de los escenarios y de su gente. 

Bien, la novela ya cuenta con el privilegio de transcurrir en dos lugares que siempre atraen al lector. Sumándole un título original al que los lectores de raza no podemos resistirnos.

En cuanto al personaje principal tenía mis dudas de si sería capaz de identificarme con ella o llegar incluso a empatizar. Pero me ha sorprendido el giro que da Agnès Martin- Lugand para sin importar si eres esposa, madre, hija, o la vecina del quinto seas capaz de ser Diane. 

Desde la primera página te conviertes en ella, y su dolor es el tuyo. Porque todos, antes o después, en situaciones similares o no, hemos tenido ganas de rendirnos, ganas de decir basta. Se acabó. Pero llámalo fuerza interior, destino o simplemente arrebato, conseguimos levantarnos y empezar de nuevo en otro lugar. Porque muchas  veces no viajamos para cambiar de lugar, sino de ideas.

Esto es precisamente lo que mueve a Diane a dejar París, y mudarse a un pueblo en  medio de la nada en Irlanda. De la noche a la mañana pierde a su marido y su hija de apenas 5 años. Y se encuentra en un estado de “ dejar que el tiempo me pase”. Alejada de su familia, de su trabajo en el café literario La gente feliz lee y toma café, y de cualquier rutina que la haga sentir humana, Diane vive su día a día enfundada en la ropa de su marido, abrazada al peluche de su hija e incapaz de mover un solo objeto del sitio donde lo dejaron Colin y Clara antes de morir. Solo mantiene relación con su mejor amigo y socio en el café literario, Félix.

A pesar de ser el único privilegiado en mantener el contacto con ella no ha sido capaz de sacarla de la espiral de tristeza en la que está sumida. Hasta que un día le propone ir de viaje. Diane escandalizada por el hecho de tener que aguantar a Félix quince días en la playa y tener que mantener una relación humana con alguien decide escapar. Para ello, el primer recuerdo que le viene a la mente es que su marido siempre quiso visitar Irlanda. Así que sin más, deja su piso y todo lo que una vez formó parte de su vida y se traslada a vivir a un cottage en Irlanda.

Allí empezará de cero, sin tener que contarle a nadie su propio infierno personal. Aunque sigue con la idea en la cabeza no de establecer relación con ninguna persona, animal o cosa viviente, pronto la calidez y la amistad de los irlandeses le harán recuperar el sentido de la vida. Y conseguirá incluso volver a amar como la mujer que una vez fue.

Después de narraros el argumento sutilmente, me gustaría daros mi opinión sobre la novela...


Es fácil de leer, y bastante previsible en el argumento de toda la novela. A pesar de ello, el final no te lo esperas y cuando la terminas solo retumba una frase en tu cabeza: NO PUEDE TERMINAR ASÍ!!!!
Es un final triste, pero en cierto modo esperanzador si no pierdes de vista el motivo que llevó a Diane a vivir en Irlanda.

La historia esta cohesionada, y tan delicadamente narrada que no la puedes dejar ni un minuto. Los personajes están tan bien fundamentados en su propia cultura que es imposible no imaginarlos en tu cabeza. Todos los que hayáis estado en Irlanda y París en seguida entenderéis a Judith, Edward, Abby, Jack, Dinae y Félix.

Y lo mejor de todo es la moraleja del libro: de todo se sale, se aprende y se puede sacar ( a la larga) algo positivo. Hasta de la muerte de un marido y un hijo.

Definitivamente La gente feliz lee y toma café es un libro que cuando lo terminas sigue presente en la mente.

Altamente recomendable.

Ficha Técnica:

Autora: Agnès Martin-Lugan

Traducción: Juan Carlos Durán Romero 
Editorial: Alfaguara
Colección: Literaturas
Páginas: 200
Publicación: 05/02/2014
Formato: 15x25 Encuadernación: Rústica
Precio: 17,00 €
ISBN: 9788420416533 
Otros formatos: Ebook: 8,99 € 



sábado, 8 de marzo de 2014

La muerte llega a Pemberley, un acontecimiento para los lectores de Jane Austen


Hola Optimistas! hoy os traigo la recomendación de una novela que hará las delicias de todos aquellos fans de Jane Austen.

Muchos pensareis, y yo me incluyo entre vosotros, que ya conocíamos todas las obras de nuestra autora favorita, y sí,  así es.

Pero hace unos años me llegó a la librería un libro llamado “Death comes to Pemberley” (La muerte llega a Pemberley) escrito por  la autora P.D.James.

Soy y sigo siendo escéptica y suelo rechazar toda novela que intenta continuar una historia que no está escrita por el  autor/a original.

Muchos son los que han destrozado grades novelas, entre ellas Orgullo y Prejuicio. Con secuelas tales como: “Orgullo y prejuicio y zombis”. Pero está vez me ha sorprendido para bien.

Esta novela no se centra exclusivamente en la historia de Darcy y Lizzy que tanto conocemos, sino, más bien en Wickham y un asesinato que se produce en los bosques de Pemberley y por el que la familia Darcy se ve afectada.

Es una buena novela que ha sabido abrir un nuevo camino que satisfacer las necesidades del lector asiduo a Jane Austen. Un magistral homenaje de P.D. James a Orgullo y Prejuicio que figuró entre los libros  más vendidos en  2012.

Me aventuro a decir que a Jane no le disgustaría este giro en la vida de los personajes que creó siglos atrás.

Vuelvo a recalcar que NO es una continuación de la historia de amor entre Darcy y Elizabeth sino un episodio más que transcurre en la vida de nuestros personajes favoritos y que además está muy bien enlazado, contextuado y narrado.

Os dejo la sinopsis a continuación:

Pemberley, año 1803. Han pasado seis años desde que Elizabeth y Darcy se casaran, creando un mundo perfecto que parece invulnerable. Pero de pronto, en la víspera de un baile, todo se tuerce. Un carruaje sale a toda prisa de la residencia, llevándose a Lydia, la hermana de Elizabeth, con su marido, el desafortunado Wickham, que ha sido expulsado de los dominios de Darcy. Sin embargo, Lydia no tarda en regresar, conmocionada, gritando que su marido ha sido asesinado. Sin previo aviso, Pemberley se zambulle en un escalofriante misterio. 

Nada más por mi parte. Si os apetece volver a la novela de época no lo dudéis porque sé que os gustará como James encamina la historia. Lo dice una ferviente fan y crítica de todo aquello relacionado con el mundo Austenland.

Si lo preferís antes de comprar la novela, podéis ver su adaptación en una serie de Tv,  como no, hecha por la BBC que la plasma a la perfección. Os dejo el enlace al final del post y así podéis probar viendo la serie de tres únicos capítulos y si os satisface os aventuráis con la novela.

Un saludo y que paséis buen fin de semana!

Ficha técnica
Título: La muerte llega a Pemberley
Autora: P.D James
Editorial: Bruguera 2012/ Zeta de bolsillo
Pvp: 19,00€  tapa dura, 11,40€ edición bolsillo


domingo, 9 de febrero de 2014

La verdad sobre el caso Harry Quebert


 << Un buen libro no se mide sólo por sus últimas palabras, sino por el efecto colectivo de todas las palabras precedentes. Apenas medio segundo después de haber terminado el libro, tras haber leído la última palabra, el lector debe sentirse invadido por un fuerte sentimiento: durante un instante, solo debe pensar en todo lo que acaba de leer, mirar la portada y sonreír con un gramo de tisteza porque va a echar de menos a todos los personajes. Un buen libro, es un libro que uno se arrepiente de terminar.>>



Mi libreta de notas echaba humo estos días durante la lectura de ésta fascinante novela. Casi me costaba mantener el ritmo ya que me tenía que parar cada dos páginas para anotar párrafos como el que abre la entrada de  ésta semana.

Nunca he estado tan de acuerdo con una afirmación.
Ésta historia llegó a mis manos el 24 de diciembre, entregada por un hombre con barba blanca y traje rojo que suele hacer su aparición estelar por estas fechas. Ya me rondaba en la cabeza y se me iban los ojos hacia ella cada vez que pisaba las librerías. Y por fin, esa noche, empezamos a conocernos.  Quebert y yo, Goldman y yo, Nola y yo…

Un nuevo libro, es una nueva vida que empieza. Nuevas historias, personas, preocupaciones. Noches en vela que se van sin darse cuenta tras la famosa afirmación de “un capítulo más y paro”

Y así entre exámenes y obligaciones me escapaba para meterme de lleno en el caso Quebert.
La pregunta que me rondaba la cabeza cuando empecé a leerlo era ¿merece la fama que tiene?

Ahora es cuando puedo contestar a ella. Sí.

Intriga, trama, tensión, psicología… son algunos de los ingredientes estrella de esta historia.

El caso Quebert nos sumerge de lleno en la desaparición de una chica de quince años, Nola. Desaparición que no empezó a investigarse hasta el hallazgo del cuerpo de la joven 33 años después.  A su vez entablamos una estrecha relación con el protagonista de la novela: Marcus Goldman, escritor perdido, inteligente y dispuesto a cerrar el caso para ayudar a su mentor y único amigo, Harry Quebert.

Muchas son las novelas  negras que asolan las librerías desde la famosa saga de Larsson “Los hombres que no amaban a las mujeres”

En este caso JOËL DICKER profundiza en la psicología de los personajes y de la sociedad. Cómo puede afectar o variar la opinión publica. Qué hay detrás de un juicio de valor y en qué se fundamenta la sociedad para pronunciarse al respecto.

Dicker es capaz de mantener la intriga desde el primer capítulo, te engancha como una droga, necesitas saber.  Lo mejor de la novela, por lo menos para mí, es que no es obvia. Cuando parece que el caso puede llegar a su fin te sorprende con giros inesperados continuamente durante sus 600 páginas.

Te absorbe hasta el punto de sentir empatía por los personajes que ya no puedes respaldar. Te vas formando tu propia historia a medida que vas leyendo. Ya que en cada página te aporta datos nuevos que la van desmontando continuamente. 

Yo describiría esta novela como una montaña rusa. Vas pasando por estados de ánimo continuamente: tensión, miedo, emoción, tristeza… no cansa en ningún momento. Es una mezcla entre ficción y lecciones morales, de vida, de libros.

Vives paso a paso, página a página la angustia de Marcus por llegar a la verdad. Coges el coche con él, haces las entrevistas con él, deducís juntos las posibilidades.  Dicker nos mete de lleno en el caso, nos convierte en un investigador más, nos hace parte de la historia. Vamos juntos de la mano a resolver quien mato a la pequeña Nola Kellergan.

Como siempre, ya sabéis que le dedico su párrafo, no pueden faltar: personajes. Brillantes, que voy a decir. Personalidad, señores. Eso es lo que encontramos en esta novela. Hasta la camarera más insignificante tiene una personalidad destacable. Los personajes están cuidados, trabajados y enfocados a la historia. Nada es casualidad, todas las conversaciones tienen un fin y un trasfondo, todo forma parte de la historia. Nada es relleno.

¿Por qué leer esta novela?

Mis motivos:

Argumento. Trama con mayúsculas!

Intriga mantenida hasta el final de la historia, no se abusa de los típicos clichés de la novela negra. Nada es lo que parece, sobredosis de emociones hasta el punto de plantearte si sufres bipolaridad. Giros inesperados que te desmontan tu propio argumento y el de Marcus. Y sobre todo un elenco de personajes que no te deja indiferente. Desde el más irritante al más adorable. 

No sé, me gustan las historias que te hacen pensar, divagar. Me gustan los personajes con personalidades bien marcadas cuyos diálogos siempre tienen trasfondo.

Y sobre todo me gustan los autores que hacen que te sientas uno más de la novela. Esos que te meten tanto en la historia que incluso durmiendo sueñas con posibles soluciones del caso.

Me gustaría que además de leer la novela focalicéis la atención en la importancia que le da el autor a la “opinión pública” y sus variaciones durante el avance del caso. Creo que Dicker está haciendo una crítica mordaz hacia la sociedad y su manera de juzgar y cambiar el clima de opinión. El famoso “a que huele la calle”  “que pensamos que piensan los demás y que debo pensar yo sobre esto”

Nada más por mi parte, en vuestras manos queda la decisión de si queréis acompañar a Marcus a resolver el asesinato de Nola. Los libros, como dice Quebert, son como la vida, nunca se terminan del todo. Siempre están a mano en nuestra estantería para volvernos a sumergir en la historia.

Feliz semana a todos!

Ficha técnica 

Título: La verdad sobre el caso Harry Quebert
Autor: Joel Dicker
Editorial: Alfaguara, 2013
Isbn: 9788429414065
Páginas: 672
Pvp: 22€